Un acercamiento a la noción de entidad en la obra Metafísica de Aristóteles


En el siguiente trabajo se expondrá la noción de entidad, como componente importante para entender el ser aristotélico, partiendo del ‘Libro séptimo (Z)’ de la Metafísica (1994) de Aristóteles. Se hará un recorrido a detalle por las 17 partes del ‘Libro séptimo (Z)’, de forma que se sustente y se analice las ideas que cosntituyen el principio de identidad, lo cual da sentido a aquello que es, y que constituye a la naturaleza de formas múltiples.

En el primer apartado del ‘Libro séptimo’, Aristóteles habla sobre la expresión de “algo que es” (1028ª10), del cual también se puede decir “aquello que es”, e incluso, “el que-es”, de forma que da a entender un punto de partida con algo que se puede determinar o “algo determinable”. En suma: “Aristóteles establecerá lo que entiende por ‘entidad’ como posición en el interior de una teoría del ser, donde establece tanto lo que entiende por ser, lo que es, como los distintos géneros o clases de lo que es.” (Coble, 0218, p. 34). Abreviando, a este algo determinado también debe unírsele a la posibilidad de ser predicable, es decir, el algo determinable también es en sí algo predicable o de lo que se dice algo.

El “algo que es” tiene tres elementos que lo conforman como entidad, por un lado están las cualidades, por otro están las cantidades, y en otro lado está aquello que se predica de ese “algo que es”. Así, en un sentido, se puede decir que “algo que es” tiene cualidades que lo constituyen como ese algo, por ejemplo, “algo que es arbusto” tiene unas cualidades de arbusto, como las hojas verdes, las ramas y en sí su plano genético. Sin embargo, si la secuencia de genes hox que define la estructura física de la planta estuviera intervenida, y llegara a tener un plano físico humano, como ocurre en la película Annihilation (2018), a pesar de que el arbusto tuviera los brazos unidos a los hombros, las piernas unidas a la cadera, lo que es imposible pero pasa en la película donde se refracta el ADN animal y el de las plantas, podría decirse que este arbusto con forma de ser humano seguiría siendo arbusto, sin importar su estructura, dado que no puede realizar las acciones humanas, pues sólo en apariencia es humano el arbusto.

En otro sentido constitutivo del “algo que es”, se encuentra las cantidades, en tanto la conformidad de masa que posea, la temperatura, la edad, etc. Ahora bien, aquello que se predica del “algo que es” puede ser muy variado, por ejemplo, del “algo que es perro” se puede decir que pasea, que come, e incluso que se rasca o respira. Aristóteles hace énfasis en que las predicaciones dependen del “algo que es”, porque en si lo predicable no existe, es decir, lo predicable es imprescindible de las cosas que son, lo predicable no puede vivir sin la entidad. De aquí que lo que se manifiesta de forma primera es la entidad.

A pesar de que el autor de la Metafísica explica el contenido de la entidad, se sigue preguntando por el sentido de la entidad, ya que no es suficiente la explicación de las cantidades, las cualidades y lo perceptible. A causa de ello, Aristóteles se pregunta por la entidad desde la perspectiva de otros autores clásicos. Primero el estagirita se enmarca en la idea de que la entidad corresponde a cuerpos físicos tanto animados como inanimados. Luego habla de la entidad desde el ángulo de los pitagóricos, quienes planteaban a la entidad como aquellos límites de los cuerpos, a saber, líneas, puntos, superficies e incluso algo que determine la unidad de “algo que es”, participando de una jerarquía de mayo grado de límites de los sólidos. A continuación, Aristóteles pasa a hablar de Platón, y dice que el sentido de la entidad para éste se da en tres tipos de entidades, correspondientemente a las ideas, las realidades materiales, y la entidad de los cuerpos sensibles. Esta última entidad se refiere a aquellos conjuntos de fenómenos físicos que se pueden ver, como tocar un interruptor, o lamer un helado.

Aristóteles continúa su recorrido por el análisis de la entidad, y la estudia desde el punto de vista de Espeusipo, quien dice que la entidad parte de los números, y luego los números generan la posibilidad de magnitudes, y a partir de las magnitudes se da el principio del alma y es este principio el que amplia el número de entidades. Para finalizar el análisis, Aristóteles se refiere a otros autores, y manifiesta que la entidad es una unión homogénea necesaria de números e ideas, y que esta unión es una misma naturaleza, además, sobre la entidad se dice que: “El ser ideal sigue otorgando la entidad a todas las cosas, pero añadiéndole, además de la idéntica e imperecedera existencia, un orden, una imagen del cosmos, mediante los conceptos de comunidad y de participación.” (Nigris, 2012, p. 628). Así, de esta naturaleza idea-números se gestan las líneas, los puntos, las superficies, hasta determinar las cosas físicas, y que en consecuencia se dé un orden.

La entidad o el “algo que es” en Aristóteles aparenta tener esencia, universalidad y género, lo cual completa al sujeto. A consecia, se pregunta el autor sobre: ¿Qué es el sujero?, y se refiere a él como algo del cual se dicen las demás cosas. Conste pues que, el sujeto se completa por la entidad, pero la entidad en sí no necesita la existencia del sujeto, pues, la entidad es aquello en que en primicia se da la cantidad, la cualidad y lo predicable, y es más entendible como sustrato que como sujeto.

Al recapitular, Aristóteles manifiesta que aquello de lo que se habla de “lo que es” o la entidad, se llama esencia, luego, esencia es lo que por sí es la entidad o “lo que es”. En concreto, la esencia es una célula que atrapa la serie de detalles de la entidad. Es más, la esencia es entendida como la conjugación “es”, en tanto “lo que es”-“es”, y así, este “es”, se entiende como  ser, estar o haber, por ejemplo, “lo que es cortina” “es blanca”.

En la parte quinta del ‘Libro sétimo’, se dice que la esencia da paso a que haya definición de la entidad, por la misma vía, esencia sería igual a definición, es decir, la definición brindaría un enunciado que se proporciona a la esencia, y este enunciado sería pieza de la entidad. Así Aristóteles empieza a acercarse a la noción de singularidad con la “cosa singular”. La idea es que, con las definiciones de una entidad se puede ir determinando la realidad singular de un “algo que es”, e ir añadiendo cosas que se predican de manera accidental, a consecuencia de cambios en el ambiente o entorno.

Lo predicado de la entidad se genera entonces por naturaleza, por arte o por espontáneidad, y que son estas encesarias en la producción de pensamientos para entender aún más una entidad, además se ratifica que: “Ser entidad y ser necesario serían conceptos equivalentes, o parcialmente equivalentes, en el sentido de implicarse mutuamente; así todo lo que fuese entidad sería algo necesario y todo lo que es necesario seria entidad.” (Coble, 0218, p. 35). Sirva esta ilustración para manifestar que aquello que se genera, se genera por la acción de algo, ahora bien, se indica que el hilemorfismo dándose de forma homogénea, también es producido por algo. Y para no caer en confusión, Aristóteles plantea le motor inmóvil. Conste pues, en la aprte décimo séptima del ‘Libro séptimo’, que la definición tiene una unidad, y esta unidad corresponde a la unificación de la entidad.

Para concluir, la entidad o ese “algo que es”, es una ineludible primicia o fruto primero en el árbol arquitectural del pensamiento del ser aristotélico. Pero, para poder tener en el intelecto humano la constitución de una entidad, es necesario generar una idea de la entidad, a lo que sería la esencia, y por lo que se entiende, la esencia no implica la existencia en algunos casos como en otros casos sí implicaría la existencia de la entidad. Sorprende comprobar que para poder compartir esa esencia creada en el intelecto, deba verse reflejada la esencia en palabras, o en lo que es mejor, en una definición o en varias. Y por fin, al tener la defición, la tener la esencia y al verificar un “algo que es”, se pueda confiar en la realidad que se habita. 

Bibliografía

Aristóteles. (1994). Metafísica (T. Calvo, Trad.; Primera). España: Gredos.

Coble, D. (2018). La entidad en Aristóteles. Un estudio lógico-conceptual de la Metafísica y las Categorías. Revista Fáctótum. 20 (S/N): pp. 32-51. Recuperado de: http://www.revistafactotum.com/revista/f_20/articulos/Factotum_20_4_Coble.pdf 

De Nigris, F. (2012). El ser y la sustancia de Aristóteles ante la razón vital: las cuatro reducciones de la realidad. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 29 (2): pp. 625-648.

Garland, A. (2018). Annihilation [Película]. EE-UU: Skydance Productions. 

Comentarios

Entradas populares