Una conexión entre filosofía y literatura a partir de la obra Prometeo encadenado
En el siguiente texto se hará un acercamiento a la conexión que existe entre filosofía y literatura, desde la obra Prometeo encadenado de Esquilo. La filosofía y la literatura están presentes en diversas obras de la Grecia clásica, y dentro de estas obras, como las atribuidas a Esquilo, se pueden encontrar diversos géneros literarios, como lo es la tragedia, los cuales ayudan a la profundización del papel insustituible de la escritura, el canto, la danza, entre otras actividades que servían de métodos de aprendizaje en la población griega de la era clásica. De añadidura se responderá a la pregunta: ¿Cuál es la importancia de Prometeo encadenado en la conexión y emparejamiento de la filosofía y la literatura?
En la obra Prometeo encadenado se puede hayar, en un primer momento, que se trata de una tragedia griega desde el punto de vista de Aristóteles en Poética (1946), pues podría decirse que en Prometeo encadenado se hallan elementos constitutivos de la tragedia como la narrativa y el drama. Además, en Prometeo encadenado podemos ver ciertos personajes que actúan con carácteres conflictivos frente al espectador. Por el mismo camino, así como dice Havelock, se podría entender que: “Sobre la tragedia griega […] (se puede observar) el papel decisivo que desempeñaban los coros en la conservación de la tradición general que se comunicaba a través de la oralidad del canto, de la danza y de la melodía.” (Havelock, 1996, p. 35). Por lo anterior, en Prometeo encadenado existe una forma trágica de llegar a los oyentes, y constituye un proceso de hacer caer en razón al espectador de ciertas problemáticas humanas, como el exceso de los afectos, o las consecuencias de no vivir el amor o el odio.
Es inevitable pensar en los poetas importante que pudieron recitar la obra de Esquilo, pues los poetas suele generar una: “Narración que suele denominarse ‘écfrasis’, y que consiste en la descripción literaria de una obra de arte visual, de modo tal que la forma y el contenido del texto se asocian a la de la obra descrita” (Flórez, 2011, p. 27). Con sano criterio podría decirse que Prometeo encadenado, representado por un poeta, puede surgerir una obra representacional del arte universal. A esto se añade las acciones que puede confabular el poeta, como la imitación (μίμησις), el carácter (ἦθος) y la verosimilitud (τὸ εἰκός), de forma que se genere en el espectador la purificación o catarsis (κάθαρσις), desarrollando todo el artificio de la tragedia.
Al entender que Prometeo encadenado representa una importante tragedia griega, y que es una obra bien representada por los poetas, se puede pasar a hablar sobre su relación con la filosofía y la literatura. Para dar inicio a este análisis de conexión filosófico-literario, se debe considerar como base fundamental la Poética (1946) de Aristóteles, pues esta obra nos da un recorrido por el sentido y la configuración de la tragedia griega, lo cual ayuda a delimitar y a encaminar el respectivo análisis. Hay que atenerse a la extraña procedencia de Prometeo encadenado, pues los investigadores de la obran aún especulan sobre el año en que fue escrita; no obstante, se le atribuye la obra a Esquilo, uno de los atenienses que fue testigo de la democracia griega.
Cuando se realiza un análisis sobre Prometeo encadenado, se puede hallar una evidencia clara de la implicación que tienen los seres humanos en la historia de Prometeo. Pues son los seres humanos los afortunados de tener un conocimiento divino gracias a la audacia de Prometeo, y al engaño que se realizó a Palas Atenea. A lo largo de la exposición que se realiza en Prometeo encadenado, se puede observar una conversación entre los personajes Fuerza y Violencia, quienes conducen a Prometeo encadenado, quienes además son precedidos por Hefesto, el dios del fuego y familiar de Prometeo.
Al reconocer en Prometeo encadenado la tragedia, los personajes violentos, los héroes, los coros, el contexto y el ecosistema que da ambiente a la historia, se cae en razón de que no puede existir sólo una lectura estrictamente literaria, y tampoco se puede observar una estructura netamente filosófica, sino que tanto literatura como filosofía deben confabularse, ahondando en las premisas y conclusiones que se generan en la obra. A esto se añade que la filosofía no puede superponerse a la literatura, ni al contrario; en dado caso, la literatura y la filosofía son irreductibles la una a la otra, pues las dos perspectivas deben respetarse. Ahora bien, dentro de una obra trágica como lo es Prometeo encadenado, la conexión entre filosofía y literatura se hace más fuerte, ya que se plantea una vinculación dentro de una especie de conocimiento universal o gnoseológico, que permita un conocimiento práctico, y que permita dar posibles respuestas a una multiplicidad de cuestiones o preguntas.
Con el paso del tiempo, la tragedia generó un fuerte desarrollo en el conocimiento griego, impulsando la importancia del mito, y articulando la crítica entre los espectadores. De esta forma se plasman ideas sobre la democracia y la tiranía, mediante los actores fundamentales: Zeus y Prometeo, en tanto que el castigo de Zeus se manifiesta como una forma de justicia ante Prometeo. Y es gracias a este tipo de tragedias que va evolucionando la forma de aprendizaje de los griegos, pues:
According to Aristotle, stage in the evolution of tragedy were marked by innovations associated with particular people (Sophocles and the use of a third actor); but for comedy the innovators were generally unknown 'since in the beginning it was not take seriously' (Easterling, Knox, 2003, p. 362).
De esta forma, la tragedia se distinguía de la comedia en tanto la tragedia estaba constituida por una legitimidad superior ante la narración, la imitación, la credibilidad y sobre todo por la purificación de las ideas o los ideales.
La importancia de Prometeo encadenado, en la conexión y emparejamiento de la filosofía y la literatura, está proyectada hacia una reflexión que expanda la intención de Esquilo. Comprendase que en Prometeo encadenado, si se aplica un análisis filosófico-literario, puede llegar a tener un alcance mayor al momento de generar una ampliación en la develación de información relacionada a la época que se vivía en aquel momento. Ahora se comprende que, más allá de la composición compleja de la tragedia y de las exposiciones poéticas, el Prometeo encadenado hace parte de un devenir histórico que se funde en las raíces de su creador, y que representa una parte importante de la estructura política, social y cultural de una zona fundamental del desarrollo de la filosofía y la literatura, que luego tendrá cabida en una identidad universal del conocimiento.
Para concluir, el Prometeo encadenado representa un contacto directo con la filosofía y la literatura, en donde estas dos disciplinas existen en una simultaneidad, y ambas prevalecen en una esfera social, económica, cultural, etc., y es el poeta el encargado, en últimas, de replicar y unificar en sus representaciones las obras, en este caso las tragedias, de forma que: “El poeta no debe cantar a la rosa real sino a la rosa creada del poema, esto es, una rosa “irreal”.” (Roco, 1995, p. 10). Algo parecido ocurre con los poetas que exponen las tragedias, quienes toman el contraste literario y filosófico y lo plasman en una expresión unificada, la cual conmueve y deja una enseñanza, al igual que una moraleja, y es de esta forma que las personas aprenden historias, las replican y las hacen suyas.
Bibliografía
Aristóteles. (1946). Poética. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Easterling, P. y Knox, B. (2003). The Cambridge history of classical literatura. Nueva York: Universidad de Cambridge.
Esquilo. (1986). Prometeo encadenado. Trad. Bernardo Perea. Madrid, España: Gredos.
Flórez, A. (2011). Kosmos y polis en el escudo de Aquiles. Universitas Philosophica, 56 (28): pp. 23-59.
Havelock, E. (1996) La musa aprende a escribir. Trad. Luis Bredlow. Barcelona, España: Paidós.
Roco, F. (1995). La literatura como método de conocimiento
[Tesis]. Chile: Universidad de Chile.
Comentarios
Publicar un comentario